Real Decreto 376/2022, de 17 de mayo, por el que se regulan los criterios de sostenibilidad y de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los biocarburantes, biolíquidos y combustibles de biomasa, así como el sistema de garantías de origen de los gases renovables.

A través del siguiente enlace podrá acceder al texto completo:

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-8121

Publicado el por antoniocardenesarmas | Deja un comentario

Real Decreto 395/2022, de 24 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

A través del siguiente enlace podrá acceder al texto completo:

https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/05/24/395

Publicado el por antoniocardenesarmas | Deja un comentario

Real Decreto 486/2022, de 21 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 239/2013, de 5 de abril, por el que se establecen las normas para la aplicación del Reglamento (CE) n.º 1221/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS), y por el que se derogan el Reglamento (CE) n.º 761/2001 y las Decisiones 2001/681/CE y 2006/193/CE de la Comisión.

Puede acceder al texto completo a través del siguiente enlace:

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-11634

Publicado el por antoniocardenesarmas | Deja un comentario

Real Decreto 27/2021 sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos, y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos

Este real decreto tiene por objeto modificar el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero y el Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, con el fin de incorporar al ordenamiento jurídico de España, la Directiva (UE) 2018/849 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, y velar por el principio de precaución y prevención en la gestión de los residuos de pilas, acumuladores y baterías y de aparatos eléctricos y electrónicos. Además, se pretende una mejora en la gestión de los residuos de pilas y acumuladores y de los RAEE estableciendo normas más claras que incrementen el nivel de seguridad jurídica.

Fecha de publicación en el Boletín Oficial del Estado: 20/01/2021.

Ámbito de aplicación: España.

Enlace al real decreto: BOE.es – BOE-A-2021-796 Real Decreto 27/2021, de 19 de enero, por el que se modifican el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos, y el Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

http://www.esferasistemasintegrales.es

Publicado en Gestión ambiental, Legislación | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Por una pesca sostenible

Publicado en Gestión ambiental | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Prevención de riesgos laborales en las tareas de limpieza – Riesgos específicos y medidas preventivas

Fuente: https://pixabay.com/

Riesgo de sobreesfuerzos y posturas forzadas-Medidas preventivas

– Utilización extensores flexibles de herramientas para alcanzar objetos alejados.

– Utilizar herramientas que eviten la flexión continuada de tronco.

– Usar mangos largos en los escurridores de fregonas.

– Adquirir herramientas con una base amplia y flexible. Por ejemplo, usar mopas grandes para abarcar una mayor superficie, o bien con base intercambiable de diferentes anchuras.

– Usar elementos flexibles o con formas específicas para llegar con facilidad a zonas difíciles .

– Colocar alargadores a elementos como trapos, esponjas o estropajos.

– Distribuir los elementos en los carros de limpieza de forma que el alcance de los productos sea cómodo.

– Subir los escalones o los bordillos tirando del carro, no empujándolo.

– Siempre que sea posible se utilizarán herramientas motorizadas para reducir la repetitividad de movimientos y el esfuerzo físico en algunas tareas.

– Siempre que sea posible, se pedirá la ayuda a otro trabajador para depositar las bolsas de basura en los contenedores cuando estas sean muy pesadas. Los contenedores se manipularán entre dos personas.

– Empujar el carro con las dos manos.

– Seguir las recomendaciones básicas en la manipulación manual de cargas.

– Si es posible, se utilizará la alternancia entre las dos extremidades superiores. Por ejemplo, a la hora de limpiar cristales utilizar un rato la mano derecha y luego la izquierda.

– Hacer ejercicios de calentamiento de los músculos antes de empezar la tarea y estiramientos al terminar.

Riesgo de caída al mismo nivel-Medidas preventivas

– Señalizar las zonas de trabajo, por ejemplo, los suelos húmedos o recién encerados.

– Intentar que los cables de los equipos eléctricos de limpieza, no atraviesen las zonas de trabajo o de paso. Si no es posible, prestar la máxima atención.

– Barrer en sentido de avance para detectar posibles obstáculos.

– Recoger inmediatamente los derrames de líquidos.

– Utilizar zapato con suela antideslizante, cómodo y cerrado.

Riesgo de caída a distinto nivel-Medidas preventivas

– No situarse de espaldas a las escaleras de mano ni subirse al último peldaño de la escalera. Si ésta se queda corta, pedir una mayor.

– Utilizar solo los Epis que la empresa suministra.

– Siempre que sea posible, se realizará la limpieza de partes exteriores no desmontables de ventanas con alargadores de dimensiones adecuadas o materiales auxiliares, (plataformas, góndolas, etc) de forma que no se utilicen escaleras de mano o cualquier tipo de muebles para acceder a los mismos.

– A partir de 2 metros de altura, se debe proteger las zonas para evitar caídas a distinto nivel, ya sea mediante sistemas de protección colectiva como barandillas o equipos de protección individual, arnés.

– Realizar revisiones de mantenimiento de los equipos de trabajo utilizados en altura, ya sean góndolas, andamios o escaleras.

– Realizar revisiones de equipos de protección individual utilizados como protección anticaídas.

– Orden y limpieza en el almacén de productos, y en aquellos lugares donde deposite los materiales que dificulten el trabajo.

– En las áreas de trabajo y circulación, limpiar por mitades y acordonar o señalizar que el suelo está mojado y existe riesgo de resbalones.

– Utilizar siempre los Epis facilitados por la empresa para las tareas que se le han indicado.

– En la limpieza de escaleras, ir bajando los escalones en el sentido del descenso, no de espaldas.

Riesgo de golpes o cortes con/contra objetos-Medidas preventivas

– Trasladar las bolsas de residuos cerradas para evitar cortes o pinchazos, no deben apretarse ni deben acercarse al cuerpo ni a las piernas.

– No meter nunca las manos en las papeleras sino que debe volcar su contenido en bolsas de basuras más grandes.

– Utilizar siempre los Epis facilitados por la empresa para las tareas que se le han indicado.

– Extremar la atención para evitar golpes, cuando se esté trabajando en la góndola, debido a su inestabilidad y a su espacio reducido.

– Prestar atención para no golpearse la cabeza o partes del cuerpo en zonas estrechas con obstáculos, como máquinas, conductos, cajones de mesa, armarios, estanterías…

– Utilizar las herramientas de trabajo para lo que han sido diseñadas y utilizar métodos de trabajo seguros. Antes de utilizar una herramienta observar si tiene algún desperfecto. En caso de que sea así avise a su supervisor.

– Las superficies con aristas afiladas o partes punzantes deben utilizar guantes de protección.

– En caso de tener que recoger material cortante; como por ejemplo cristales rotos, utilizar la escoba y el recogedor. No manipularlo con las manos. Si son objetos grandes, utilizar guantes adecuados que eviten el riesgo de cortes.

– Es recomendable disponer de recipientes rígidos para depositar los restos de cristales rotos, así como cualquier objeto punzante o cortante.

Riesgo de exposición a contaminantes químicos-Medidas preventivas

– Leer las etiquetas y las fichas de seguridad antes de utilizar un producto.

– No utilizar ningún producto sin saber sus características y sus riesgos, exigir el etiquetado de los envases con el nombre del producto, uso y riesgos.

– Siempre que sea posible, ventilar la zona en la que se están utilizando productos químicos para limpiar mientras se realizan los trabajos.

– Guardar todos los productos de limpieza en sus envases originales, nunca cambiarlos por otros que puedan dar lugar a confusión como pueden ser los de bebidas o productos alimenticios.

– Respetar siempre las indicaciones de “prohibido fumar” de la empresa. Así como no comer ni beber durante la manipulación de los productos químicos.

– Después de manipular productos de limpieza hay que lavarse las manos, aunque se hayan utilizado guantes, particularmente antes de las comidas y al abandonar el trabajo.

– Utilizar siempre los epis facilitados por la empresa para las tareas que se le han indicado.

– Seguir los procedimientos de trabajo de la empresa a la hora de utilizar productos químicos.

– Conocer los pictogramas de las etiquetas, así como las frases de indicación de peligro y de consejos de prudencia.

Riesgo de proyección de fragmentos o partículas-Medidas preventivas

– Leer las etiquetas y las fichas de seguridad antes de utilizar el producto.

– Utilizar el producto químico menos agresivo posible para las tareas de limpieza.

– Utilizar gafas de protección siempre que haya riesgo de salpicaduras.

Riesgo de contacto eléctrico-Medidas preventivas

– No pasar la fregona mojada sobre torretas, bases múltiples o bases de clavijas conexionadas, así como sobre empalmes en conductores eléctricos conectados.

– No utilizar bayetas o paños empapados en agua en la limpieza de receptores eléctricos (ordenadores, impresoras…)

– No sobrecargar los enchufes utilizando ladrones o regletas de forma abusiva.

– Al desenchufar un equipo de trabajo, no tirar del cable, tirar del enchufe.

– Antes de trabajar cerca de líneas eléctricas hacer las comprobaciones pertinentes para asegurarse de que se ha cortado la tensión o el elemento ha sido aislado.

– En caso de detectar cables pelados o en mal estado, no utilizar el equipo y avisar al supervisor.

– No pasar por encima de los cables eléctricos con las máquinas de limpieza.

Riesgo por exposición a agentes biológicos

– Seguir siempre los protocolos de trabajo establecidos.

– Conocer el pictograma que indica la existencia de riesgo biológico. Un contenedor con esa etiqueta sólo debe manipularse por personal autorizado y siguiendo el procedimiento establecido para ello.

– Sólo personal autorizado puede adentrarse en las instalaciones en las que existe la advertencia de riesgo biológico.

– Utilizar siempre los equipos individuales proporcionados por la empresa.

– Limpiar las zonas de riesgo siguiendo los procedimientos establecidos.

– No introducir las manos en papeleras o recipientes. Para vaciarlos volcar su contenido.

– Realizar la limpieza de aseos y de aquellos lugares en los que pueda haber contaminantes biológicos con guantes de latex o polivinilo.

– No comer ni beber en el área de trabajo.

– Antes de comer, beber o fumar, lavarse las manos con agua y jabón.

– En el caso de encontrar un objeto punzante en papeleras o contenedores avisar al supervisor.

Riesgo de incendio

– Cuando se vacíen ceniceros en la basura, asegúrese siempre de que no queden colillas aún encendidas.

– No colgar trapos, bayetas, etc. en las instalaciones eléctricas.

– No sobrecargar enchufes.

– No aspirar nada que desprenda humo u observemos que está muy caliente. Tampoco debemos aspirar líquidos inflamables.

Riesgos psicosociales

– Pausas y descansos adecuados.

– Minimizar, en la medida de lo posible, el trabajo nocturno y a turnos.

– No prolongar en exceso la jornada habitual.

– Tener definidos protocolos de actuación.

Bibliografía:

  • Manual de buenas prácticas en las tareas de limpieza. Mutua Balear, Área de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Autor:

http://www.esferasistemasintegrales.es

Publicado en Seguridad y salud en el trabajo | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Calidad del pescado fresco: métodos de evaluación

Fuente: https://pixabay.com/

La palabra calidad es ampliamente usada y con muchos significados. En la industria pesquera, la calidad del pescado se puede relacionar con especies costosas o referirse al tamaño de las piezas. Por otro lado, la calidad también se asocia a la apariencia y frescura, y se refiere al grado de deterioro que ha sufrido el pescado tras la captura. Por último, las autoridades públicas están principalmente interesadas en los posibles peligros para la salud de los consumidores de los alimentos, desde este punto de vista, buena calidad significa ausencia de agentes nocivos (parásitos, compuestos químicos, organismos patógenos).

Se ha propuesto un gran número de métodos para evaluar los distintos aspectos de la calidad del pescado. Entre ellos se encuentran: métodos sensoriales (características organolépticas), métodos químicos, métodos físicos, métodos microbiológicos.

Métodos sensoriales (características organolépticas)

Con estos métodos, se evalúa la apariencia, textura, olor, sabor de una muestra de pescado, usando los sentidos del ser humano. Son los métodos que aplica el consumidor final. Dan idea del nivel de frescura o grado de deterioro, y del aspecto general.

La desventaja de los métodos sensoriales es que pueden tener cierto grado de subjetividad, al depender del individuo que juzga, según sus gustos, prejuicios, fatiga y habilidad de expresar sus sensaciones al valorar el pescado. Sin embargo, con un entrenamiento adecuado estos problemas pueden eliminarse.

En esta evaluación, es habitual fijarse en los siguientes aspectos, valorando cada uno de ellos, en una escala de 0 a 3:

– Piel.

– Ojos.

– Branquias.

– Textura.

– Olor.

Métodos químicos

– Composición. La composición química es un aspecto importante de la calidad del pescado. Puede cambiar según la época del año y el área de pesca, esto hace que a menudo sea necesario hacer más de un análisis. Entre los aspectos a determinar se encuentran: contenido de agua, contenido de proteína, contenido de grasa, contenido de minerales.

– Trimetilamina (TMA). La trimetilamina es uno de los compuestos básicos volátiles que se encuentra en muy pequeñas cantidades en el pescado fresco, pero se acumula durante el deterioro del pescado. Esto significa que el análisis no aporta información sobre los primeros cambios tras la captura o del grado de frescura, pero sí acerca de los cambios posteriores o del grado de deterioro. Este ensayo no puede aplicarse a las especies de agua dulce porque no contienen óxido de trimetilamina.

– Nitrógeno básico volátil total (NBVT). El contenido de NBVT es bajo durante el periodo en el que el pescado es comestible. Sólo cuando el mismo está cercano al rechazo aumenta rápidamente. Por lo tanto, al igual que con la trimetilamina, no es un método útil para las primeras etapas del almacenamiento, pero sí en las últimas para evaluar el grado de deterioro. El método tiene una amplia aplicación porque puede usarse en especies con cantidades pequeñas o nulas de óxido de trimetilamina.

– Productos de la degradación de nucleótidos. La degradación de nucleótidos forma parte de los primeros cambios, y por lo tanto, proporciona información sobre el grado de frescura durante la primera etapa de almacenamiento. Existen grandes diferencias entre las especies, respecto a la velocidad de degradación de los nucleótidos. Esto limita su uso, pero se ha demostrado útil como ensayo objetivo de calidad para ciertas especies de pescado de aguas templadas.

– Medida de la rancidez oxidante. Los lípidos del pescado son susceptibles a la oxidación. En la primera etapa se forman peróxidos, compuestos inodoros e insípidos, pero pueden detectarse químicamente antes que la rancidez se detecte organolépticamente. Los peróxidos pueden oxidarse a aldehídos y cetonas, que tienen olor y gusto desagradables. El valor de peróxido da una medida de la primera etapa y el valor de ácido tiobarbitúrico de la segunda.

Métodos físicos

– Propiedades eléctricas. Las propiedades eléctricas de la piel y el tejido muscular cambian después de la muerte, y podrían proporcionar información acerca de los cambios post-mortem o grado de deterioro. Sin embargo, se han encontrado dificultados en desarrollar un instrumento para tal fin.

– pH. El pH de la carne de pescado proporciona cierta valiosa información acerca de su estado. Las mediciones se llevan a cabo mediante un pH-metro, colocando los electrodos (vidrios calomel) directamente dentro de la carne o dentro de una suspensión de la carne de pescado en agua destilada.

– Medida de la textura. La textura es una propiedad muy importante de la carne del pescado, ya sea crudo o cocido. El músculo del pescado puede tornarse duro como resultado del almacenamiento en congelación, o suave y blando debido a la degradación autolítica. La textura puede ser vigilada organolépticamente y también se han desarrollado técnicas instrumentales, pero sus resultados deben interpretarse con cuidado, por problemas de reproducibilidad de dichas técnicas.

– Medida de la capacidad de retener agua. Cuando se aplica cierta presión sobre el músculo de pescado, son expulsados los fluidos del tejido. La medida del líquido liberado se usa para estimar la capacidad de retener agua (CRA).

Métodos microbiológicos

Los métodos microbiológicos no dan información sobre la frescura o calidad comestible del pescado. Se utilizan para conocer la calidad higiénica asociada a los procesos de manipulación y elaboración, y la posible presencia de bacterias u organismos de importancia para la salud de los consumidores.

– Recuento estándar en placa (REP9). Representa el número de microorganismos que se desarrollan en colonias claramente visibles. Si se efectúa un recuento después de un muestreo sistemático y con conocimiento de la manipulación antes del muestreo, condiciones de temperatura, envasado, etc., puede dar una medida del grado total de contaminación microbiana y las condiciones de higiene aplicadas ruante los procesos de manipulación y elaboración. Normalmente, sólo se encuentra un número pequeño de microorganismos que deterioran el pescado fresco, pero la proporción aumenta durante el almacenamiento a bajas temperaturas.

– Bacterias coliformes (E. coli). Los resultados de este ensayo pueden utilizarse como un indicador de la contaminación post-captura, particularmente la contaminación de origen fecal. Hay que tener en cuenta que la alta sensibilidad de estas bacterias a temperaturas inferiores a cero hace que el ensayo para E. coli, no sea apropiado para conocer la contaminación fecal en pescado congelado.

– Estreptococos fecales. Estas bacterias no suelen encontrarse en pescado procedente de aguas no contaminadas. Por lo tanto, su presencia puede considerarse con indicativa de contaminación post-captura. Puede ser consecuencia de contaminación fecal y por higiene deficiente durante la manipulación y elaboración. Debido a su resistencia a las bajas temperaturas, el estreptococo fecal resulta útil como indicador de contaminación en pescado congelado y productos de pescado.

– Estafilococos aureus. Esta bacteria no se encuentra en la microflora normal del pescado. Su hábitat natural es la piel y mucosas de los animales y el ser humano. Su presencia en pescado es indicadora de contaminación post-captura debida a una deficiente higiene personal. La presencia de estafilococos indica la toxicidad potencial del alimento.

– Salmonella spp. Esta bacteria se encuentra en el intestino de los vertebrados, y en su mayor parte, son patógenos para el hombre y los animales. No debería encontrarse en los alimentos para el consumo humano o animal.

Bibliografía:

HUSS, HANS HENRIK. El pescado fresco: su calidad y cambios de calidad. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Organismo Danés de Fomento Internacional. 1988.

http://www.esferasistemasintegrales.es

Publicado en Gestión calidad | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Canarias: subvenciones para obras de adaptación de medidas preventivas frente al COVID-19 en establecimientos alojativos turísticos

Presentamos un resumen de las subvenciones destinadas a financiar los gastos ocasionados en los establecimientos alojativos turísticos, con motivo de las obras de adaptación necesarias para garantizar la seguridad frente al COVID-19, convocadas por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias.

Beneficiarios

Podrán acogerse a las subvenciones las pequeñas y medianas empresas (persona física o jurídica), en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias, y cuya actividad sea establecimiento hotelero o extrahotelero con zonas comunes.

Tipos de gastos subvencionables

Los proyectos deben quedar expresamente vinculados a financiar los gastos ocasionados en los establecimientos alojativos turísticos, con motivo de las obras de adaptación necesarias para garantizar la seguridad frente al COVID-19.

– Acondicionamiento del establecimiento mediante obras. Se entenderá por gastos de acondicionamiento del establecimiento a las reformas necesarias para la apertura y funcionamiento del establecimiento afecto al domicilio de la actividad de la empresa, incluidos la ampliación y/o adaptación de los espacios comunes para cumplir los protocolos establecidos por los organismos competentes frente al COVID-19. Deberán especificarse en la factura justificativa los materiales, obras y servicios prestados y el domicilio de realización de la obra o servicio. Se establece un mínimo de 50 euros por factura.

– Bienes de equipo/equipamiento, entendiéndose por tales el equipamiento necesario para desarrollar la actividad y cumplir los protocolos establecidos por los organismos competentes frente al COVID-19:

  • Equipamiento relacionado con la información de las normas e indicaciones a cumplir en los establecimientos a la clientela; espacios comunes, espacios de uso solo del personal, etc. Se incluye cartelería, pantallas digitales informativas, limitación de aforo, etc.
  • Mamparas para la separación de espacios o de mantenimiento de distancia entre clientes y trabajadores.
  • Sistemas automatizados o informatizados de apertura de puertas.
  • Sistemas automatizados o informatizados de solicitud de comandas o reserva de espacios comunes.
  • Equipamiento informático para la implementación de sistemas informatizados vinculados a las mejoras reflejadas en los protocolos y los proyectos de inversión.

– Inversiones inmateriales: software. Adquisición de software para el funcionamiento del equipamiento informático relacionado con las nuevas medidas automatizadas, informatizadas o de información; adaptación de las cartas de los restaurantes del establecimiento por códigos QR o similares, gestión interna de procedimientos relacionados con los protocolos COVID-19, etc.

– Otros gastos:

  • Colaboraciones externas directamente relacionadas con la implementación o los gastos anteriormente descritos; informes técnicos relacionados con las obras de acondicionamiento, implementación de medios, etc.
  • Actualización de los manuales APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos) de los establecimientos.
  • Auditoría Limitada a aportar con la justificación de la subvención indicada en la base vigésima, apartado 1, hasta un máximo de seiscientos euros por expediente.

Los gastos subvencionables han de ascender como mínimo a 3.000 euros y como máximo a 100.000 euros y serán aquellos que de manera indubitada respondan a la naturaleza de la actividad subvencionada que hayan sido efectivamente realizados y pagados a partir del 14 de marzo del 2020.

Plazo de presentación de solicitudes

10 días hábiles a partir de la publicación de la convocatoria

Para mayor información, puede contactar con nosotros, a través de:

  • Correo electrónico: info@esferasistemasintegrales.es

Enlace a la convocatoria de las subvenciones:http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2020/216/008.html

http://www.esferasistemasintegrales.es

Publicado en Subvenciones | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Medidas para reducir riesgos higiénico-sanitarios frente al COVID-19 en servicios de restauración

Fuente: https://pixabay.com/

El Instituto para la Calidad Turística Española ha desarrollado un documento con requisitos y recomendaciones a aplicar por los servicios de restauración, con el objetivo de minimizar los riesgos-higiénicos sanitarios provocados por el virus COVID-19. Es una herramienta que pretende ayudar a las empresas del sector a identificar y analizar los riesgos, e implantar las mejores prácticas en el servicio, en las instalaciones y con el personal.

El documento agrupa los requisitos, a poner en práctica, de la siguiente forma:

  • Requisitos para la gestión del riesgo.
  • Requisitos del servicio.
  • Requisitos de limpieza y desinfección.
  • Requisitos de mantenimiento.

Estas medidas son complementarias a la legislación en vigor y al Sistema APPCC implantado previamente por cada establecimiento.

Requisitos para la gestión del riesgo

Entre los requisitos para la gestión del riesgo, se incluyen los siguientes:

  • Adquirir el compromiso firme del establecimiento para implantar de forma sistemática medidas para minimizar el riesgo.
  • Crear grupo de trabajo para definir las estrategias y toma de decisiones para minimizar los riesgos asociados al COVID-19.
  • Establecer medidas para asegurar el aprovisionamiento de los recursos necesarios para hacer frente a los riesgos.
  • Formar al personal para que conozca sus responsabilidades en la gestión del riesgo.
  • Definir las medidas para informar a miembros de la empresa y clientes.

Requisitos del servicio

Entre los requisitos para prestación del servicio, se incluyen medidas específicas a aplicar los siguientes procesos:

  • Recepción de materias primas.
  • Almacenamiento de materias primas.
  • Elaboración de comidas en cocina.
  • Prestación de servicios: reparto a domicilio, entrega de comida para llevar, servicio de barra, servicio en sala, servicio en terraza, eventos.

Requisitos de limpieza y desinfección

Los requisitos asociados a la limpieza y desinfección hacen referencia a:

  • Plan de limpieza.
  • Limpieza y desinfección de vehículos de transporte.
  • Limpieza de textiles.

Requisitos de mantenimiento

Se da especial importancia a las revisiones de los equipos de climatización.

Si está interesado en ampliar la información, en Esfera Sistemas Integrales estamos a su disposición.

Bibliografía:

– Medidas para la Reducción de Riesgos Higiénico-Sanitarios frente al COVID-19 en Servicios de Restauración. Especificación Técnica de Calidad. Instituto para la Calidad Turística Española.

http://www.esferasistemasintegrales.es

Publicado en Actualidad, Gestión calidad | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Salmonella-Riesgo biológico en los alimentos

Fuente: https://pixabay.com/

Una de las principales causas de toxiinfecciones alimentarias es la salmonelosis. En muchos países desarrollados su incidencia ha aumentado considerablemente en los últimos años, llegando a constituir un problema sanitario significativo, especialmente durante los meses de verano. Es responsable de elevadas cifras de morbilidad, mortalidad y pérdidas económicas.


Factores socioeconómicos que explican este aumento:

  • Alto número de comidas que se hacen fuera del hogar. Cada vez más personas ingieren su comida de mediodía de forma colectiva por razones de horario de trabajo (comedores de empresa), de concentración escolar (comedores escolares).
  • Preparación centralizada de alimentos en grandes cantidades: comedores o cantinas de grandes empresas o instituciones, centralización de la elaboración de comidas para su distribución a diferentes comedores (catering) o preparación de platos precocinados para su venta en tiendas de alimentación.
  • Cría de animales en grandes concentraciones en espacios reducidos, tales como las granjas de aves o de cerdos.

Las bacterias del género Salmonella son microorganismos zoonóticos que tienen como reservorios a los animales. Crecen aeróbicamente, aunque también pueden hacerlo en ambientes sin oxígeno, entre 7 y 45° C y en medios con un pH entre 4 y 8. El calor por encima de 70° C las destruye en segundos, mientras que pueden resistir la congelación y la desecación sobre todo si están en un medio con abundantes proteínas. Existen más de 2000 variantes séricas diferentes de Salmonella, algunas de las cuales están típicamente asociadas a ciertos animales o tipos de alimentos. Salmonella Enteriditis es una variante sérica típicamente vinculada a los huevos, y en menor grado a la carne de aves de corral. Se trata de una Salmonella de las denominadas invasivas, capaces de incorporarse al torrente sanguíneo del ave e infectar los huevos. Salmonella Typhimurium también suele estar asociada al huevo, aunque con más frecuencia a la carne de ave de corral.

Las categorías de alimentos que entrañan más riesgos para la salud pública son la carne cruda, los productos de carne de ave crudos o insuficientemente cocinados, los huevos y los productos que contienen huevo crudo. Además, la fruta y las verduras se están convirtiendo en fuentes cada vez más importantes de salmonelosis.

La vía de infección más habitual para el ser humano es el consumo de agua o alimentos contaminados mediante transmisión fecal-oral. También puede ocurrir por contacto directo con personas contagiadas.

La salmonelosis produce un cuadro clínico no específico, muchos de sus síntomas presentan también otras toxiinfecciones alimentarias. Los más frecuentes son diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos, fiebre ligera con escalofríos, dolor de cabeza, malestar general, decaimiento. El período que transcurre entre infección e iniciación de los síntomas (período de incubación) es de unas 24 horas (4-48 h) y la enfermedad suele durar de 2-7 días. Para que se produzca ésta se requiere la ingestión de un número importante de gérmenes, que en función de la variedad de Salmonella, que oscila de medio a varios millones. También depende de la susceptibilidad de las personas, y en este sentido los niños menores de 5 años y los ancianos son esencialmente sensibles, sobre todo si están mal nutridos, presentan otras infecciones o tumores o su flora intestinal normal se ha destruido por tratamiento prolongado con antibióticos. Algunas variedades de Salmonellas atraviesan el epitelio intestinal y pasan a la sangre, por la que se extienden a los diversos órganos, agravándose el cuadro general de fiebre y malestar, pero con escasa diarrea. En ocasiones producen infecciones localizadas en algunos órganos (meningitis en lactantes, artritis, colecistitis, abcesos, etc.). Estos cuadros son más frecuentes en los niños muy pequeños, en general menores de dos años.

Entre las actuaciones que permiten reducir el riesgo de salmonelosis, se encuentran las siguientes:

  • Control de la enfermedad en los animales.
  • Vigilancia epidemiológica de la salmonelosis humana.
  • Vigilancia y control de la preparación, conservación y distribución de alimentos.
  • Control de los manipuladores de alimentos.
  • Educación sanitaria de la población.

Bibliografía:

  • Hojas Divulgadoras Nº 5/92 HD. Salmonelosis. Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Nota informativa de INFOSAN Nº 02/2007 – Control de Salmonella en el origen. Red Internacional de Autoridades en materia de Inocuidad de los Alimentos (INFOSAN). Organización Mundial de la Salud, FAO.

http://www.esferasistemasintegrales.es

Publicado en Seguridad Alimentaria | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario